Webinar - Proyección de la demanda de H2 renovable 2030: retos, regulaciones y oportunidades

Ignacio Martín

Líder del equipo de Descarbonización en procesos industriales

Manuel Breva

Secretario General

Marc Alonso Poch

Global Investment and Innovation Incentives (Gi3) Manager

Cintia Hernández

Project Manager [Moderadora]

A pesar de los avances regulatorios en Europa que pretenden impulsar el uso del H2 renovable, tales como la RED III y el FuelEU Maritime, entre otros. La incertidumbre en la demanda sigue siendo uno de los principales desafíos para consolidar un mercado robusto en Europa. 

 

Aunque la RED III ha comenzado su proceso de adopción, aún se encuentra en fases iniciales. Según la normativa, se requiere que al menos el 42% del hidrógeno utilizado en la industria provenga de RFNBOs para 2030, alcanzando un 60% en 2035. Mientras que el sector transporte, se establece que al menos un 5,5% de los combustibles utilizados deben ser RFNBOs en 2030, con un mínimo de 1% destinado al transporte marítimo. 

 

Pero para que estos objetivos sean reales hay retos a superar, tales como: incertidumbre sobre las estrategias y la implementación de cuotas y precios mínimos, los elevados costes frente a los combustibles fósiles, la necesidad de desarrollar infraestructura para manejar volúmenes significativos en el corto plazo y la competencia con otras tecnologías. 

 

En este webinar, abordaremos en detalle los siguientes puntos clave: 

 

  • Impacto y retos de la RED III en la demanda de H2 renovable: Metas de RFNBOs para 2030 y 2035, desafíos en la implementación de cuotas y precios mínimos garantizados 
  • Subsidios e incentivos fiscales para impulsar la demanda: Análisis de los subsidios y incentivos fiscales que están favoreciendo la adopción del hidrógeno renovable en sectores industriales y de transporte 
  • Obstáculos y oportunidades para la adopción del H2 renovable: Desafíos en infraestructura, competencia con otras tecnologías de descarbonización, y la importancia de inversiones en I+D y escalabilidad para superar estos retos 

PRECIO: GRATIS

Hosted by:

Webinar - Proyección de la demanda de H2 renovable 2030: retos, regulaciones y oportunidades

Hosted by:

Ignacio Martín

Líder del equipo de Descarbonización en procesos industriales

Manuel Breva

Secretario General

Marc Alonso Poch

Global Investment and Innovation Incentives (Gi3) Manager

Cintia Hernández

Project Manager [Moderadora]

A pesar de los avances regulatorios en Europa que pretenden impulsar el uso del H2 renovable, tales como la RED III y el FuelEU Maritime, entre otros. La incertidumbre en la demanda sigue siendo uno de los principales desafíos para consolidar un mercado robusto en Europa. 

 

Aunque la RED III ha comenzado su proceso de adopción, aún se encuentra en fases iniciales. Según la normativa, se requiere que al menos el 42% del hidrógeno utilizado en la industria provenga de RFNBOs para 2030, alcanzando un 60% en 2035. Mientras que el sector transporte, se establece que al menos un 5,5% de los combustibles utilizados deben ser RFNBOs en 2030, con un mínimo de 1% destinado al transporte marítimo. 

 

Pero para que estos objetivos sean reales hay retos a superar, tales como: incertidumbre sobre las estrategias y la implementación de cuotas y precios mínimos, los elevados costes frente a los combustibles fósiles, la necesidad de desarrollar infraestructura para manejar volúmenes significativos en el corto plazo y la competencia con otras tecnologías. 

 

En este webinar, abordaremos en detalle los siguientes puntos clave: 

 

  • Impacto y retos de la RED III en la demanda de H2 renovable: Metas de RFNBOs para 2030 y 2035, desafíos en la implementación de cuotas y precios mínimos garantizados 
  • Subsidios e incentivos fiscales para impulsar la demanda: Análisis de los subsidios y incentivos fiscales que están favoreciendo la adopción del hidrógeno renovable en sectores industriales y de transporte 
  • Obstáculos y oportunidades para la adopción del H2 renovable: Desafíos en infraestructura, competencia con otras tecnologías de descarbonización, y la importancia de inversiones en I+D y escalabilidad para superar estos retos  

PRECIO: GRATIS